top of page

Teatro cubano: relectura cómplice.

Ediciones de la Flecha, 2010.

Paperback. 390 p.

 

Una nueva mirada al teatro de la República a través de su dramaturgia desde el Alhambra al año 1959 en el que una nueva etapa no surge por decreto.  Dramaturgos mayores como Ramos, Felipe y Piñera junto a figuras menos atendidas. Un intento por revisar el concepto de dramaturgia de transición.

 

Luisa Martínez Casado en el paraíso. 

Ediciones de la Flecha, 2011. 

280 p. Ilustraciones y fotografías.

Biografía de la actriz nacida en Cienfuegos en 1860. Muy niña interpreta las obras de su padre, parte a España a estudiar actuación y es descubierta por Echegaray.  Actúa en los escenarios madrileños hasta que, con  Burón, vuelve  a La Habana y triunfa en México. Crea su propia compañía, frecuenta los escenarios de México y de España y recorre casi todos los países de América a caballo entre su patria de nacimiento y de adopción pues se consideró " una actriz española nacida en la Perla del sur". Admirada por Sofía Casanova, Julián del Casal y el Conde Kostia, murió después de años alejada de la vida pública.

del diario).

 

 

Cuba: viaje al teatro en la Revolución.

Ediciones de la Flecha, 2012.

Paperback. 301 p.

 

 

Este viaje al teatro cubano revisita la etapa de 1960-1989, convulsa y apasionante. Su autora siguió de manera puntual estrenos y festivales, conoció autores, actores y directores, participó en talleres y ensayos y escribió artículos dispersos en las publicaciones de esos años. Su perspectiva no es ajena al teatro por dentro.
De la puesta de Aire frío, de Virgilio Piñera, a La cuarta pared, de Víctor Varela, el recorrido abarca muchas estaciones: la obra de urgencia, el bufo, el teatro que llenó las salas, los grandes dramaturgos, las poéticas de socialización, el costumbrismo, el teatro ceremonial y del cuerpo y también los años grises, el realismo estrecho, las obras malditas, las piezas negadas y los momentos de retroceso. Crónica e interrogación, crítica y testimonio.

 

Comprar​

Los años de la revista Prometeo. 

Ediciones de la Flecha, 2010.

Paperback. 123 p

 

 

Dedicado con admiración a Francisco Morín, que le proporcionó a su autora horas de inteligente conversación, contiene un estudio introductorio sobre  la contribución de la revista a los años de creación del teatro moderno, una selección
mínima de  críticas  (Carlos Felipe, Adolfo de Luis, Mario Parajón y Manuel Casal)  y el dossier ¿Los críticos contra Electra Garrigó? con artículos de Virgilio Piñera, María Zambrano, Luis Amado-Blanco, Manuel Casal, Matilde Muñoz y Héctor García que reconstruyen la polémica sobre  la puesta de Francisco Morín de 1948, que  Lezama Lima calificó de  “sabroso escandalito” .

El teatro perdido de los 50. Conversaciones con Francisco Morín.

Ediciones de la Flecha, 2014.

También digital. 275 p.

 

Considerada un páramo, una tierra baldía o un momento de transición, la puesta en escena estrenada en Cuba entre finales de los años cuarenta y 1959, es un tema aplazado y casi enterrado. La Revolución de 1959 barre con los vestigios del teatro anterior y no sólo el producido en sus "salitas". Este  libro, escrito a partir de conversaciones con Francisco Morín,  director del grupo teatral Prometeo,  ofrece  un registro y no un enjuiciamiento de  la imagen escénica en  años de  convulsión y crisis. Aunque Morín es el eje principal,  se nutre de fuentes documentales y testimonios para preguntarse sobre sus avatares y sus  paradojas.   

 

Comprar

 

E-book pdf


Paperback
 

bottom of page